EGRESADA INTEC Jessica Pamela Feliz, en su rol de profesora de Ingeniería Industrial en INTEC, LIDERA PROYECTO de aplicaciones utilizando como materia prima el sargazo. Feliz, siempre ha sido fiel apoyadora de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; por eso en sus clases, los estudiantes trabajan con proyectos de alto valor agregado que generen un impacto en la sociedad; conjugando la producción, el control estadístico de procesos, mediciones y datos.
Los proyectos que le apasionan son los de economía circular, un modelo de producción que promueve la optimización de recursos y el aprovechamiento de los residuos, reciclándolos o dándoles una nueva vida para transformarlos en nuevos productos. Junto a sus estudiantes, han desarrollado varios proyectos como plywood, con cascarilla de arroz; bioplástico, con cáscara de banana; jabón de fregar, con aceite de cocina reusado, entre otros. “Yo soy ingeniera, a mí me gusta buscarles aplicaciones y soluciones a las cosas. Recibimos la basura para alguien y la convertimos en algo útil”, expresó.
Apoyando la línea de investigación de INTEC sobre el sargazo
“Yo quiero ayudar con algo, ¿cómo puedo ayudar?”, fueron las palabras de Jessica Pamela Feliz, al cuestionarse como podía apoyar en la línea de investigación de INTEC sobre el sargazo. Es en ese momento, que evalúan las vertientes en las que se pueden trabajar.
El sargazo no es basura, pero al estar acumulándose en los vertederos, trae como consecuencia más emisión de dióxido de carbono, ya que esta alga es bioacumuladora de contaminantes, entre ellos, metales pesados tóxicos para el ser humano. “Estamos trabajando en hacer con el sargazo algo más valioso que lanzarlo al vertedero, ya que está teniendo un grave impacto ecológico y económico, afectando nuestros ecosistemas marinos, así como perjudicando el turismo y la pesca”, afirmó.
Esta alga es una biomasa que puede tener múltiples aplicaciones, por eso el proyecto que lidera la ingeniera Féliz, está trabajando en adaptarse a la situación y verla como una oportunidad, bajo los principios de la sostenibilidad. “Empezamos a probar las hipótesis y aplicaciones que sean económicamente viables”, destacó. Entre las aplicaciones están:
“El portafolio más grande de investigación de sargazo en República Dominicana, está en INTEC. Estamos realizando las pruebas para transformar el sargazo, poder emplear sus diversos usos y encontrar las mejores opciones. Pero para esto, necesitamos apoyo de las empresas y la comunidad científica, que puedan invertir en estas soluciones”, indicó.
Desde su constitución, INTEC ha tenido dos propósitos fundamentales: una educación de calidad e investigaciones que sean de utilidad para la sociedad. “Yo trabajo en INTEC porque a mí me gusta el cambio, ver que con mi esfuerzo yo puedo sembrar mi granito de arena, apoyar a la sociedad y dejar un legado”, enfatizó.
El INTEC tiene en desarrollo varios proyectos de investigación sobre el sargazo, orientados a identificar sus oportunidades, prevención y disminución de efectos nocivos, los cuales son desarrollados desde una Mesa sobre Investigaciones del Sargazo, que reúne a investigadores de ciencias básicas, salud, economía y negocios, ingenierías y humanidades.
El sargazo es un visitante no esperado que, desde el 2011, ha invadido en enormes cantidades las costas del Caribe. Su desplazamiento y arribo a las playas es común, pero debido al cambio climático y la cantidad de residuos orgánicos que contaminan el mar, ha desarrollado una atípica reproducción.
Las cantidades exuberantes de estas algas han roto récord histórico en las costas. Cada año toneladas de sargazo inundan las playas, obstruyendo los arrecifes, afectando los ecosistemas, perjudicando a las comunidades pesqueras e impactando cada vez más al sector turístico.
El INTEC, como parte de su propósito de ofrecer investigaciones y procesos de utilidad para la sociedad, está trabajando, desde 2017, en investigar y buscar solución a la problemática que representa el sargazo, con la intención de reducir el impacto ambiental de las afluencias del alga.
Para lo que se estableció un equipo multidisciplinar de investigadores que trabajan en proyectos de estudio para enfrentar este fenómeno, evaluando las posibilidades de uso, a fin de convertir este problema ambiental en una oportunidad para el desarrollo económico y social, de manera sostenible.
Además, el proyecto busca aunar el conocimiento que tiene cada uno de los sectores en un objetivo común que es lograr disminuir los impactos y tener resultados a corto y largo plazo en cuanto a la posibilidad de utilización de las algas sargazo en una biomasa con un alto valor y que puede tener en un futuro inmediato beneficios económicos para el país.
Las afluencias masivas de sargazo constituyen un problema para la mayoría de las islas y estados costeros del Caribe y, en específico, para los ecosistemas locales y sectores claves como el turismo y la pesca. En este contexto, la cooperación regional es esencial para asumir acciones de adaptación y manejo de este fenómeno de manera de garantizar el desarrollo sostenible y convertir este fenómeno ambiental en una oportunidad económica y social.
A continuación, destacamos los esfuerzos de investigadores del INTEC, en materia de investigación científica e innovación, relacionadas con las afluencias masivas de sargazo a República Dominicana y las aplicaciones del sargazo.
Proyectos de investigación finalizados:
1- Proyecto: Obtención de carbón activado a partir de sargazo
Se desarrolló un procedimiento para la obtención de carbón activado a partir de sargazo por activación con vapor de agua. Se demostró la eficiencia del carbón activado por estudios de adsorción con un pesticida, contaminante de aguas superficiales.
2- Proyecto: Desarrollo y aplicaciones de sensores remotos en órbita terrestre baja (LEO) para mejorar la toma de decisiones sobre resiliencia climática y ambiental en el Caribe y la Isla Hispaniola – Fase I
La tecnología y metodología de los Cubesats ha reducido la brecha espacial proveyendo oportunidades para que los países emergentes puedan alcanzar el cosmos.
Este proyecto busca hacer identificar cúmulos de sargazo en la región del Caribe, con énfasis en la isla Hispaniola, por medio de sensores empotrados en un nano satélite, diseño en República Dominicana. Se realizarán tomas de imágenes de una órbita baja (LEO), en cuatro longitudes de ondas complementarias a los satélites ya existentes.
Se espera que las imágenes resultantes puedan servir para alimentar modelos de corriente marina y predecir la posible cantidad de sargazo, en tiempo y cantidad, que pudiera estar llegando a nuestras costas. Adicionalmente, el proyecto pretende involucrar a la comunidad estudiantil y académica de la universidad para implementar el aprendizaje por proyectos en el diseño del satélite y la misión espacial. Este proyecto espera que la utilización de estas tecnologías permita mejorar la experiencia educativa y aportar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 5, 13, 14 y 17; colaborando con el desarrollo del país en las ciencias y matemáticas (STEM).
3- Proyecto: Carbón activado de sargazo con superficie ácida para aplicaciones ambientales e industriales.
En este proyecto se estudia la factibilidad de obtención de carbones activados (CA) de sargazo con superficie ácida para aplicaciones ambientales e industriales. Para ello, se colectará sargazo en al menos tres puntos de la costa Sur del país (la más afectada). El propósito final, como elemento de innovación, es la obtención de CA con grupos superficiales ácidos y la evaluación de la factibilidad técnico-económica del proceso.
4- Proyecto: Evaluación de acciones de adaptación y de manejo sostenible de las afluencias masivas de sargazo a la República Dominicana.
La propuesta pretende estudiar las afectaciones que las invasiones de sargazo han provocado en el Caribe y analizar los impactos ambientales, sociales, en el turismo y la pesca desde el año 2011. Se realizará un análisis de riesgos de los arribazones de sargazo en nuestra área geográfica. Se propondrán las estrategias de adaptación y de manejo a implementar en cada territorio, y todos los aspectos económicos relacionados con estas. Se evaluarán las posibles aplicaciones de la biomasa de sargazo en el contexto local en sectores como el de la energía, el agropecuario (biofertilizante y alimento animal) y el medioambiental (uso de carbón activado para procesos de descontaminación), entre otros, con los correspondientes análisis económicos. Por último, se realizará la propuesta de un modelo de gestión integral que permita convertir este problema ambiental en una oportunidad de manejo sostenible del sargazo para todo el Caribe.
5- Proyecto: Acciones de adaptación y de manejo sostenible de las afluencias masivas de sargazo en el turismo en República Dominicana.
Las afluencias masivas de sargazo constituyen un problema para las islas del Caribe, los ecosistemas locales y sectores claves como el turismo. El proyecto estudiará las afectaciones que este fenómeno ha provocado en el sector turístico en República Dominicana desde el año 2011 y la eficiencia de los sistemas de colecta de sargazo en el mar y las playas, a fin de recomendar las mejores opciones teniendo en cuenta la influencia de la magnitud de las afluencias de sargazo, las corrientes marinas y las condiciones meteorológicas. Se realizará un análisis de riesgos de la afluencia masiva de sargazo para el turismo. Por último, se realizará la propuesta de un modelo de gestión integrada que permita convertir un problema ambiental en una oportunidad de manejo sostenible del sargazo.
6- Proyecto: Pirólisis convencional y con ultrasonido del sargazo para la obtención de productos de interés industrial.
Este proyecto estudiará la conversión del sargazo en productos de interés industrial: carbón activado (CA)/biochar, aceites y gases con capacidad combustible. Se estudian dos procesos: la pirolisis convencional en medio inerte y la pirolisis bajo microonda.
Por pirolisis convencional se estudiará la obtención de carbón activado por activación ácida en medio inerte, se optimizarán las condiciones del proceso a escala de laboratorio y se escalarán las mejores condiciones a escala piloto para obtener al menos un kilogramo de CA. Por pirolisis bajo microonda se estudiará la obtención de biochar, aceites y gases con capacidad combustible, y se optimizará el proceso a escala de laboratorio. Por modelación se diseñará y evaluará un reactor continuo de pirolisis por microondas, se construirá el reactor y se realizará un estudio piloto.
Se caracterizarán los productos obtenidos y se evaluarán las posibilidades del uso de los mismos. En el caso del carbón activado/biochar se ensayarán en la descontaminación de aguas residuales contaminadas con metales pesados y/o fármacos; los aceites se evaluarán como lubricantes y/o precursores de biocombustibles, y el gas con capacidad combustible para la obtención de energía. Por último, se realizará un análisis de factibilidad técnico-económica de los procesos en estudio.
7- Proyecto: Desarrollo de sistema de recolección de datos visuales del sargazo cercano a las costas de República Dominicana.
El proyecto desarrollará modelos de predicción de las afluencias masivas de sargazo a República Dominicana a partir del análisis de imágenes satelitales y el comportamiento de variables meteorológicas y las corrientes marinas.
1- Tesis de grado de Biotecnología: Cuantificación de metales pesados mediante espectroscopia de absorción atómica en Sargassum natans y Sargassum fluitans en playas de la República Dominicana.
Se caracterizó la calidad del sargazo que llegó a costas del país en el 2020, con énfasis en el contenido de metales pesados para definir la posibilidad de uso del sargazo en aplicaciones agropecuarias.
2- Tesis de grado de Biotecnología: Producción de Arthrospira platensis utilizando un biofertilizante realizado con biomasa de Sargassum.
Se desarrolló un biofertilizante (bioestimulante) de sargazo y se evaluó con resultados positivos en la producción de espirulina.
3- Proyecto estudiantil: Alginato extraído de sargazo de playas dominicanas, como alternativa al alginato comercial. Comparaciones de las propiedades y mediciones obtenidas
Se obtuvo alginato a partir de sargazo y se comparó con un similar comercial. Se continúan estudios para evaluar su uso en la obtención de biopolímeros.
4- Proyecto estudiantil: Diseño de Productos a partir de sargazo (tejido): Modelos de bolsos de playa enfocados al turismo.
Se desarrollan diseños de productos utilitarios a partir de la fibra seca de sargazo.
5- Proyecto estudiantil: Bloques ecológicos a partir de sargazo
6 – Proyecto de grado de Mecatrónica: Recolector autónomo de sargazo
Otras acciones sobre el tema de las afluencias masivas de sargazo.
Intercambios con la empresa Plant&Food Research (PFR), Nueva Zelanda.
Instituto Tecnológico de Santo Domingo, Dirección: Avenida de Los Próceres #49, Los Jardines del Norte 10602, Santo Domingo, República Dominicana • Apartado postal 342-9 y 249-2 Teléfono: 809-567-9271 Ext. 313/382 •